ORIGEN
En octubre de 2003,
en la localidad de Palo Alto, California, Andy Rubin, Rich Miner, Chris White y Nick
Sears fundan Android Inc. Desarrolló
durante sus inicios “Android”, el cual era un sistema operativo basado en Linux
y orientado a dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes y tablets.
En 2005, Google
adquirió en silencio Android Inc. por unos 50 millones de dólares y
a su vez contrató a los fundadores de la misma
liderado por Andy Rubin. Android Inc. disponía de software para móviles
y eso fue lo que le interesaba a Google. A partir de aquí y con el secretismo al nos
tiene acostumbrado Google, Andy Rubin y
su equipo empezaron a gestar y crear el futuro de la telefonía móvil: El
sistema operativo de móviles número uno del mundo.
ARQUITECTURA
Aplicaciones: las
aplicaciones base incluyen un cliente de correo electrónico, programa de SMS,
calendario, mapas, navegador, contactos y otros. Todas las aplicaciones están
escritas en lenguaje de programación Java.
Marco de trabajo de
aplicaciones: los desarrolladores tienen acceso completo a los mismas API del
entorno de trabajo usados por las aplicaciones base. La arquitectura está
diseñada para simplificar la reutilización de componentes; cualquier aplicación
puede publicar sus capacidades y cualquier otra aplicación puede luego hacer
uso de esas capacidades (sujeto a reglas de seguridad del framework). Este
mismo mecanismo permite que los componentes sean reemplazados por el usuario.
Bibliotecas: Android
incluye un conjunto de bibliotecas de C/C++ usadas por varios componentes del
sistema. Estas características se exponen a los desarrolladores a través del
marco de trabajo de aplicaciones de Android. Algunas son: System C library
(implementación biblioteca C estándar), bibliotecas de medios, bibliotecas de
gráficos, 3D y SQLite, entre otras.
Runtime de Android:
Android incluye un set de bibliotecas base que proporcionan la mayor parte de
las funciones disponibles en las bibliotecas base del lenguaje Java. Cada
aplicación Android corre su propio proceso, con su propia instancia de la
máquina virtual Dalvik. Dalvik ha sido escrito de forma que un dispositivo
puede correr múltiples máquinas virtuales de forma eficiente. Dalvik ejecutaba
hasta la versión 5.0 archivos en el formato de ejecutable Dalvik (.dex), el
cual está optimizado para memoria mínima. La Máquina Virtual está basada en
registros y corre clases compiladas por el compilador de Java que han sido
transformadas al formato.dex por la herramienta incluida dx. Desde la versión
5.0 utiliza el ART, que compila totalmente al momento de instalación de la
aplicación.
Núcleo Linux: Android
depende de Linux para los servicios base del sistema como seguridad, gestión de
memoria, gestión de procesos, pila de red y modelo de controladores. El núcleo
también actúa como una capa de abstracción entre el hardware y el resto de la
pila de software.
SEGURIDAD
Según un estudio de
Symantec de 2013, demuestra que en comparación con iOS, Android es un sistema
explícitamente menos vulnerable. El estudio en cuestión habla de 13
vulnerabilidades graves para Android y 387 vulnerabilidades graves para iOS. El
estudio también habla de los ataques en ambas plataformas, en este caso Android
se queda con 113 ataques nuevos en 2012 a diferencia de iOS que se queda en 1
solo ataque. Incluso así Google y Apple se empeñan cada vez más en hacer sus
sistemas operativos más seguros incorporando más seguridad tanto en sus
sistemas operativos como en sus mercados oficiales.
PRIVACIDAD
Se han descubierto
ciertos comportamientos en algunos dispositivos que limitan la privacidad de
los usuarios, de modo similar a iPhone, pero ocurre al activar la opción Usar
redes inalámbricas en el menú Ubicación y seguridad, avisando que se guardarán
estos datos, y borrándose al desactivar esta opción, pues se usan como una
caché y no como un registro tal como hace iPhone.
VERSIONES
Lanzado el 22 de
octubre de 2008, el HTC Dream también conocido por entonces como Google Phone.
Este nombre fue acuñado por ser el primer terminal en incorporar el sistema de
Google. Apple Pie incluyó las primeras versiones de: Android Market, Navegador
Web, Mensajes de texto SMS y MMS, Grabadora de llamadas y Una aplicación para
tomar fotos que no contaba con los ajustes de blancos y resolución. Además se
llegaron algunas aplicaciones para dar soporte a los servicios de Google. Nos
referimos a las hoy imprescindibles Maps con Latitude y Street View, Google
Sync para Gmail, Contactos y Calendario, Google Search, Google Talk y YouTube. Por
otro lado, se incluyó una aplicación capaz de acceder a los servidores de
correo de terceros. Contaba con soporte POP3, IMAP4, y SMTP.14, que era capaz
de sincronizarse con aplicación de Gmail, Google y Google Calendar. Tampoco falto el reproductor de archivos multimedia que por entonces no
era capaz de reproducir video. Ya
contaba con el popular sistema de notificaciones y configuración para led, tono
y vibración. Por último, cabe destacar que Android 1.0 ofreció desde sus inicios el
soporte para WiFi y Bluetooth.
Lanzada el 9 de
febrero de 2009 la actualización de Android 1.1 llamada Banana Bread llegó solo
para los dispositivos T-Mobile G1. Entre sus novedades resaltar el soporte para
marquesina en diseños de sistemas, la posibilidad de guardar los archivos
adjuntos en los mensajes, y las reseñas al buscar negocios en los mapas.
Con la introducción
de Android 1.5 el 30 de abril de 2009, resuena el nombre de Cupcake. Ésta
sería la primera actualización
importante del sistema operativo de Google. El sistema quedó más pulido en
algunas áreas. Sus principales características fueron la introducción del
teclado virtual en la pantalla (todavía malo) y la posibilidad de insertar
widgets. Contar con un catálogo
decente de widgets tomó su tiempo. Aun así, finalmente funcionó se convirtió
uno de los grandes diferenciadores para Android. Ademas, se incluyeron otras funciones bastantes demandadas por los
usuarios como copiar y pegar en el navegador, la grabación de vídeo y
reproducción en formatos MPEG-4 y 3GP, la capacidad de subir videos a YouTube
directamente, transiciones animadas entre las pantallas, la opción de
auto-rotación, auto-sincronización y soporte para Bluetooth A2DP y AVRCP.
Luego vino Android
1.6, conocido como Donut. Esta versión fue en realidad una pequeña
actualización. Vino empaquetada con un cuadro de búsqueda mejorado, cámara y
aplicación de galería, y una renovada Android Market. La nueva tienda resulto un poco más amigable. Llegó rompiendo las
solicitudes de pago, gratis, y “just in”. También soportaba las capturas de
pantalla de la aplicación seleccionada, una característica muy solicitada. La
aplicación de la cámara también sufrió una revisión que, aunque poco estética,
era todavía un importante paso adelante. Ahora un usuario podía seleccionar fácilmente la grabación de vídeo sin
salir de la aplicación. También acceder a los ajustes que estaban ocultos en la
parte izquierda de la pantalla en una barra de menú. La nueva aplicación de la
Cámara era un 39% más rápida, y el tiempo de disparo fue mejorado un 28%.
Lanzada el 26 de
octubre del 2009, la actualización de Android 2.0 Eclair debuto en noviembre de
ese mismo año. Los primeros
dispositivos fueron los Motorola Droid. Android Eclair nos sorprendió con su integración social permitiendo
sincronizar los contactos de Facebook, y más tarde, Twitter. Esto, permitió a
sus usuarios tener todos sus contactos de todas las redes sociales en un solo
lugar. Las imágenes de los contactos
se obtenian de una red social. Esto permitía que prácticamente ninguno quedara
con sin foto, claro está, siempre que formaran parte de una red concreta. Eclair
también trajo el menú de contacto rápido.
Permitía obtener un menú contextual con todas las formas de comunicación
con el mismo. Respecto a la interfaz de usuarios, las mejoras recayeron
básicamente en las animaciones en las transiciones y su fluidez general.
Lanzada el 20 de mayo
de 2010, Android 2.2 Froyo fue una de las actualizaciones que consagro al
sistema operativo como la competencia de iOS 4 de Apple, dotando a los terminales Android con un notable incremento
de la velocidad de todo el sistema, tanto en sus aplicaciones como en la
navegación de Internet. Froyo
incorpora el motor de Java V8 y ofrece a los usuarios un aumento de velocidad
gracias al compilador JIT que permite iniciar las solicitudes más rápido y
mejorar el rendimiento general del sistema. A su vez, Android 2.2 incluye la
posibilidad de hacer tretheing, es decir, compartir la conexión 3G a través del
wifi del teléfono con otros dispositivos, con la posibilidad de convertir tu
móvil en un hotspot. Por ultimo cabe
destacar otras características incluidas como la opción para mover las
aplicaciones a las tarjeta microSD, una pantalla de inicio ligeramente
modificada, nuevos widgets, más mejoras en la galería de fotos, un puñado de
características de Exchange, así como la APIcloud-to-device que le permite
enviar páginas web y direcciones de Google Maps desde tu ordenador al teléfono.
El 6 de diciembre de
2010 Google presentó de forma oficial Android 2.3 Gingerbread, una
actualización que se materializaría con el lanzamiento del Nexus S. Gingerbread
incorporó una gran cantidad de novedades tanto a estético con una renovada
interfaz de usuario con incrementos de velocidad y simpleza, y se preparó para
la llegada de los smartphones de doble núcleo al cambiar al sistema de archivos
EXT4 y de pantallas más grandes con el soporte para resoluciones WXGA y
mayores. Del lado del usuario, una de las características más notables fue el
nuevo teclado virtual que simplificó la entrada de texto y permitió una edición
más rápida gracias a la nueva disposición de las teclas y la función para
corregir palabras ya ingresadas con sugerencias del diccionario o la opción de
cambiarlas mediante voz. Sin dudas
la adquisición de BlindType tuvo que ver en este sentido y le permitió a Google
implementar con características como permitir el deslizamiento al teclear,
asistencia en la escritura, ajustes personalizados al estilo de escritura del
usuario y el “multitouch key-chording”, que permite al usuario ingresar
rápidamente números y símbolos presionando Shift+ y ?123+, sin necesidad de
cambiar los métodos de entrada manualmente.
El 22 de febrero de
2011 Google comenzó a desdoblar el sistema operativo con la actualización de
Android 3.0 Honeycomb y su correspondiente SDK, algo que tendría poca vida
debido al alto costo que supone mantener dos plataformas separadas. Basado en
el kernel 2.6.36.50 de linux, Honeycomb llego por primera vez en las tablets
Motorola Xoom el 24 y sus principales características fueron una renovada
interfaz de usuario con una nueva barra de sistema en la parte inferior de la
pantalla que permitía el acceso rápido a notificaciones, estados y botones de
navegación suavizados y el Action Bar que
permitía el acceso a opciones contextuales, navegación, widgets y otros
tipos de contenido desde la parte superior. Por otro lado la actualización de Honeycomb trajo un teclado
re-diseñado para pantallas de gran tamaño y se simplificó la función multitarea
con una opción que permitió acceder a
las aplicaciones recientes que se mostraban en una lista con imágenes para
reconocerlas fácilmente. El navegador también tuvo cambios con la llegada de
las pestañas que reemplazaron a las ventanas,
la característica de auto completado al ingresar texto y un nuevo modo
incógnito que permitió la navegación de forma anónima como el navegador web.
La llegada de Android
4.0 Ice Cream Sandwich el 19 de octubre de 2011 significó un importante paso en
la evolución de Android que no solo vio renovada casi por completo su interfaz
de usuario con el nuevo diseño Holo, sino que volvió a integrar el sistema
operativo en sus versiones para Tablets y Smartphones. Pero no todo en Android 4.0 tuvo que ver con el diseño, Google incluyo
algunas mejoras que hoy usamos a diario como la posibilidad de acceder a las
aplicaciones directamente desde la pantalla de bloqueo y Google Chrome como
navegador por defecto que permitió abrir hasta a 15 pestañas y realizar la
sincronización automática con los marcadores de la versión de escritorio.
Y así es como
llegamos a los tiempos modernos donde Jelly Bean aún resuena como la última
actualización importante del sistema operativo de Google que dicho sea de paso,
fue presentada el 27 de junio de 2012 y llegó al mercado el 13 de julio con el
Nexus 7, el primer tablet de Google. El
objetivo primordial de Android Jelly Bean fue mejorar la estabilidad,
funcionalidad y rendimiento de la interfaz de usuario, para lo cual se
implementó el núcleo de linux 3.0.31 y una serie de mejoras en lo que se llamó
Project Butter que permitió aumentar hasta 60 FPS las transiciones en la
interfaz de usuario, dando una experiencia realmente fluida. Sin embargo esto
no fue todo lo que trabajo Jelly Bean, ya que Google mejoró notablemente la
barra de notificaciones, una de las características que distinguió a Android
desde sus inicios.
Lanzado oficialmente
el 31 de Octubre de 2013 junto con el LG Nexus 5, Android 4.4 KitKat introdujo
una reducción en el tamaño del sistema operativo junto con algunos cambios
estéticos menores manteniendo la interfaz Holo. Los cambios que se notaron a primera
vista fueron el incremento del tamaño de los íconos y la condensación del texto
para una visión más clara y simple. Otro detalle fue la transparencia de la
zona de notificaciones que antes era negra, ahora fusionada al resto de la
pantalla. Otra funcionalidad añadida fue la del famoso “OK Google” reconociendo
nuestra voz una vez desbloqueado el dispositivo. Sumado a esto, tanto la barra
de navegación como la de notificaciones desaparecerían en ciertas aplicaciones.
En cuanto al apartado del rendimiento, Android
4.4 KitKat trajo la implementación de zRAM. Esto supone optimizar el
rendimiento para dispositivos con memoria de 512MB de RAM para incluir los gama
baja de los mercados emergentes.
Lanzado el 12 de
Noviembre de 2014 junto con el Nexus 6 y el Nexus 9. Android 5.0 Lollipop
presentó, una interfaz de usuario renovada con una serie de nuevas
funcionalidades. Nos referimos al nuevo diseño, Material Desing, que hasta el
día de hoy sigue vistiendo el sistema operativo de Google. La idea de Material
Desing fue la de renovar la estética de la interfaz de usuario de manera
drástica. Se incluyó un nuevo
teclado en donde las letras no se dividen por casilleros. Todas forman parte de
un todo, acorde al nuevo estándar de diseño. Pero no todo fueron renovaciones estéticas en Android 5.0 Lollipop.
Dentro de sus características de funcionamiento también se destaca las nuevas
formas de controlar el consumo de batería y notificaciones. Respecto a la batería,
Lollipop extiende la vida útil del dispositivo hasta 90 minutos con Project
Volta. Otra modificación importante
fue la sustitución del Dalvik por parte de ART (Android Runtime). La nueva
máquina virtual de Google diseñada para entregar un mejor rendimiento de las
aplicaciones.
Durante la
conferencia de Google I/O 2015 se vieron las primeras imágenes de la nueva actualización
que tendría Android y fue anunciada por Google el 29 de Septiembre, del
respectivo año, durante un evento en el cual también fue develado una nueva
generación de dispositivos Nexus, el cual, junto con sus generaciones
anteriores, fueron los primeros en recibir Android Marshmallow. Entre los
cambios a destacar en la versión Marshmallow de Android encontramos: Sistema de Permisos rediseñado. Ahora sólo
hay 8 categorías de permisos, Los usuarios pueden conceder o denegar permisos
individuales a las aplicaciones cuando lo requieran, Soporte nativo para reconocimiento
de huellas dactilares, impulso a Android Pay, Nuevo Sistema de administración
de energía llamado “Doze”, Compatibilidad con USB Tipo-C, Capacidad de Carga
hasta 5 veces más rápida e Introducción de enlaces verificados.
Presentado durante el
evento Google I/O en Mayo del 2016, Nougat se resume como una actualización de
las novedades antes mencionadas en Marshmallow, la anterior versión de Android,
siendo que sus principales características podemos resumirlas en los puntos
siguientes: Multiventana permite a los usuarios usar dos aplicaciones a la vez
con pantalla dividida, si bien no es algo “nuevo” ya que algunos fabricantes
como Samsung lo habían introducido en sus interfaces de usuario desde el 2012,
ahora es una función oficial compatible con todos los equipos Android que
cuenten con Android Nougat 7.0, Android Nougat soporta de forma nativa la
realidad virtual. Lanzamiento e introducción de una tienda de aplicaciones tipo
Google Play pero dedicada a la realidad virutal: DayDream, siendo que actualmente
sólo los dispositivos Google Pixel, Pixel XL y las variantes de equipos Moto Z
así como el ZTE Axon 7 son los únicos dispositivos que cuentan oficialmente con
la posibilidad de descargar Daydream. Doze, el sistema de administración de
energía que fue presentado en Marshmallow, ahora ha sido mejorado con Doze on
the Go entre cuyas funciones nuevas encontramos que se activa no solo cuando el
equipo está en reposo sobre una superficie plana, si no también al momento de
apagar la pantalla.
Fue anunciado por
Google el pasado 21 de Marzo del 2017 siendo que su primera versión “Alfa” fue
publicada para dispositivos Google Pixel y Nexus el 22 de Marzo del 2017. Esta
versión de Google presenta las siguientes novedades: Optimización de procesos en segundo plano para optimizar aún más el
consumo de batería. Ahora las notificaciones se podrán organizar dependiendo de
su categoría y se podrá decidir la frecuencia con la que las recibimos en
nuestros smartphone, además al deslizar la notificación a la izquierda,
aparecerá un recuadro de ajustes para controlar las notificaciones de cada
aplicación así como un reloj para definir la periodicidad con la que recibimos
dichas notificaciones. Se han realizado cambios en el diseño del apartado de
ajustes, logrando un aspecto más claro y menos pesado. Google ha actualizado la
guía para diseñar iconos, de modo que se puedan unificar los diseños, ya que
ahora habrá iconos animados en dos capaz que podrán mostrar información sin
necesidad de abrir las aplicaciones. Como ya está funcionando en algunas Apps
como Snapchat o Facebook, aparecerán números al lado de los íconos de algunas
aplicaciones para denotar que hay cosas pendientes de revisar.
Referencias:
https://es.wikipedia.org/wiki/Android
https://es.wikipedia.org/wiki/Android_Inc.
https://androidzone.org/2013/05/historia-de-android-evolucion-versiones/
http://www.avanteservices.com/es/blog/?p=2783
http://www.poderpda.com/editorial/la-historia-de-android-todas-sus-versiones/
Referencias:
https://es.wikipedia.org/wiki/Android
https://es.wikipedia.org/wiki/Android_Inc.
https://androidzone.org/2013/05/historia-de-android-evolucion-versiones/
http://www.avanteservices.com/es/blog/?p=2783
http://www.poderpda.com/editorial/la-historia-de-android-todas-sus-versiones/
No hay comentarios:
Publicar un comentario